Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más inmediata y rápida, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un prueba aplicado que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo estable, previniendo movimientos abruptos. La región más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la mas info capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.